mujer con boca seca causas xerostomía

Escrito por:

Dra. Patricia Pazos

Xerostomía: ¿qué causa la sensación de boca seca?

Uno de los problemas más habituales en la población adulta es la sensación de “boca seca” que consiste en la percepción de menor cantidad de saliva en la boca. Y supone un motivo de consulta, sobre todo, en las mujeres de edad media y se incrementa progresivamente con la edad, siendo muy común en pacientes de edad avanzada y geriátricos.

Esta sensación de boca seca puede deberse a una disminución objetiva de la cantidad de saliva en boca lo que se define como hiposialia. Sin embargo, cuando el flujo de saliva no se reduce por debajo de un terminado umbral, aunque la persona tenga la sensación de menos cantidad de saliva, se considera una percepción subjetiva de sequedad bucal y se denomina xerostomía.

¿Cuáles son los síntomas de la xerostomía?

Los síntomas más comunes que refieren los pacientes que se enfrentan a esta patología son:

    • Presencia de úlceras o lesiones en mucosas o labios.
    • Alteración en el sentido del gusto.
    • Dificultad para hablar y tragar.
    • Sensación de quemazón principalmente en la lengua.
    • Inestabilidad e incomodidad de las “dentaduras postizas”.

Al reducirse el efecto de lavado, entre otras funciones de la saliva, aparecen consecuencias y una mayor predisposición a:

  • Caries dentales.
  • Enfermedades de las encías como gingivitis (inflamación de las encías) o periodontitis (destrucción de los tejidos que rodean al diente).
  • Mal aliento o halitosis.
  • Sobreinfección por cándida (hongos).
  • Presencia de úlceras bucales.
  • Sialoadenitis bacteriana (enfermedad de las glándulas salivares).

¿Por qué aparece la sequedad de la boca?

La sensación de “boca seca” en la población adulta suele estar relacionada con el consumo de algunos medicamentos, con la radioterapia de cabeza y cuello o con ciertas enfermedades generales.

  • Fármacos anticolinérgicos, que se utilizan como broncodilatadores para algunas enfermedades respiratorias como la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) ya que generan una saliva más espesa o para el asma.
  • Fármacos antihipertensivos para el tratamiento de hipertensión arterial.
  • Fármacos antidepresivos y para la ansiedad, como las benzodiacepinas.
  • Fármacos para la quimioterapia.
  • Enfermedades generales como síndrome de Sjögren: se trata de una patología autoinmune que afecta a las glándulas lacrimales y salivales produciendo hiposialia (disminución objetiva del flujo salival). Esta enfermedad es más frecuente en mujeres de edad media, que pueden sufrir otras enfermedades autoinmunes del tejido conectivo, como la artritis reumatoide.
  • Se conoce que la Diabetes Mellitus, la enfermedad de Parkinson, la infección por VIH o el hipotiroidismo también puede producir boca seca.
  • Tratamiento de radioterapia: el tratamiento con radioterapia de cabeza y cuello es frecuente que produzca una alteración de las glándulas salivales, en función de la dosis de radiación que reciba el paciente, puede provocar una reducción del flujo de saliva o, incluso, la pérdida completa de la secreción de la glándula salival. En la mayoría de ocasiones, se trata de un proceso transitorio durante el tiempo de tratamiento.

La xerostomía empeora la calidad de vida de los pacientes que la sufren, por ello, es fundamental intentar paliar sus secuelas y tratarla en la medida de lo posible.

Tratamiento para curar la xerostomía

Se recomienda ponerse en contacto con su médico de cabecera o especialista médico para valorar la reducción de la dosis o la sustitución de algún medicamento que sea el causante de la reducción del flujo salival.  Además se pueden seguir las siguientes recomendaciones:

  • Hidratación bucal de forma muy frecuente, cantidades pequeñas pero repetidas de agua u otros líquidos. Se debe evitar el café o el alcohol ya que se relacionan con una reducción de la cantidad de saliva.
  • Productos estimulantes del flujo salival, en el mercado existen diferentes presentaciones como sprays, chicles o caramelos.
  • Preparaciones de saliva artificial o sustitutos salivales, que humedecen la mucosa oral como las mucinas o carboximetilcelulosa. Aunque su efecto actúa durante un periodo corto de tiempo (10-15 min) provocan una sensación de alivio agradable para el paciente. Deben aplicarse por toda la boca, incluyendo la zona sublingual, que puede funcionar como un reservorio si colocamos mayor cantidad en esa localización.
  • Colutorios y enjuagues orales formulados con aceites lubricantes y productos antibacterianos y calmantes.

Al presentar mayor riesgo de infecciones bucales, es fundamental extremar la higiene bucal y acudir de manera regular a su periodoncista, para descartar lesiones de caries, enfermedades de las encías y otras patologías. En la clínica dental Grandío Pazos te ayudaremos a diagnosticar la enfermedad y paliar y aliviar sus efectos.

Más artículos que pueden interesarte